Vocabulario


VOCABULARIO
TEMA1: Concepción del diagnóstico pedagógico
Enseñanza socrática: es un proceso en el que el profesor actúa como mediador, interviniendo mediante el establecimiento de preguntas y trabajos para ayudar al niño a adquirir conocimientos para construir su propio conocimiento.
Evaluación: es la acción de valorar aspectos para mejorarlos mediante propuestas.
Diagnóstico: consiste en conocer en profundidad al niño a través de un proceso que conlleva un largo periodo de tiempo.
Retrospectivo: significa mirar hacia atrás, es decir, cuando tenemos en cuenta el pasado.
Prospectivo: significa mirar hacia el futuro, es decir, es un conjunto de análisis y estudios para predecir el futuro.
Valoración: tener en cuenta lo que ha sucedido antes de que ocurra algo.
Medición: permite cuantificar las diferencias de una variable. La medición es necesaria para actuar  con rigurosidad y precisión en el proceso de diagnostico, ya que en las dos implica medida. Es la que mas se aproxima a los datos empíricos porque es evidente, es algo real.
Datos empíricos: son aquellos datos que proceden de la propia experiencia.
Investigación: realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático. Des esta manera, aumentarán los conocimientos sobre una determinada materia y va de lo general a lo particular.
Carácter instrumental: conjunto de instrumentos destinados a un determinado fin.
Sistema: conjunto de reglas sobre una materia racionalmente entrelazados entre sí.
Modificar: cambiar o alterar las cualidades de algo con el fin de producir un efecto diferente.
Atención diferenciada: los niños provienen de una gran variedad de ambientes, llegan a la escuela con diferentes niveles de madurez emocional y social. Tenemos que ser conscientes de que los niños a prenden cada uno a su ritmo y que difieren en su capacidad para comprender ideas complejas.
Principio de Prevención: anticiparse a todo aquello que pueda surgir. Se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar las crisis de desarrollo que se les presente. Es un principio proactivo.
Proactivo: cuando se actúa antes de que suceda el problema.
Principio de Desarrollo: consiste en dotar a las personas de competencias necesarias para afrontar las demandas y las crisis que se van a ir produciendo en las etapas evolutivas para así poder fortalecer y hacer madurar a la persona.
Principio de Intervención Social: supone que hay que tener en cuenta todas las variables de niño, es decir, la totalidad, teniendo en cuenta las dimensiones de la persona. Es decir, de una manera holística.
Holístico: es aquello que se produce de forma espiral y que va cambiando, ya que primero se tiene en cuenta la base sobre la cual se van superponiendo las cosas. También se tiene en cuenta el conjunto, es decir, en este caso a la persona.
Ecológico-sistémico: cuando se tiene en cuenta a la persona en su totalidad, y se lleva a cabo de manera ordenada y sistemática.
Empowerment: significa fortalecimiento personal, que consiste en conocer nuestras propias cualidades para tener confianza en nosotros mismos. Está destinado a minorías excluidas socialmente, y su finalidad es ayudar a los niños mediante la comunicación con los padres, ya que entre todos se puede mejorar. Supone un proceso comprensivo que afecta el interior de la persona, respecto a su relación con los demás, es decir a la comunidad en la que viven.
Contextualización: nos referimos a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico, en este caso a las personas, ya que éste está inverso en un entorno y conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única e irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión de todo.
Enfoque de ciclo vital: tener  un punto de partida y saber donde ir. Tener en cuenta las fortalezas y debilidades.
Multidimensional: tiene en cuenta la dimensión total de algo y relaciona dos aspectos fundamentales en el desarrollo del niño como es la familia y la escuela en este caso.
Equidad: dar a cada uno lo que necesita, es decir, ajustarse a sus necesidades para satisfacerlas.
Igualdad: conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.
Metodologías diversas: recoger los métodos e instrumentos más adecuados para obtener la información y resolver la situación.
Optimización: llegar al punto máximo de desarrollo de una persona y de sus potencialidades.
Agente activo: el alumno es el protagonista del proceso de aprendizaje, pues realiza un proceso constructivo y apropiación de conocimientos.
Referencia intra-sujetos: fijarse en algo para orientarse, por ello hay que tener en cuenta al grupo de iguales de la persona en la que nos estamos fijando.
Análogo: relación de semejanza entre cosas distintas.
Latente: tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta que produce, y, en particular, lapso entre el momento en que se contrae una enfermedad y la aparición de los primeros síntomas.


TEMA2: La observación en Educación Infantil
Observación: consiste en recoger tal cual se producen los hechos de la realidad, plasmándolos por escrito, auxiliándonos de técnicas básicas.
Discernir: diferenciar lo importante.
Patrones de conducta: los diferentes perfiles de niños que nos encontramos en el aula.
Objetividad: algo que se da y es así en cualquier circunstancia.
Registro: anotación de datos.
Codificación: la información que recojo la tengo que codificar (transformar un mensaje mediante las reglas de un código), la voy categorizando hasta obtener datos que me permitan interpretarlos.
Test psicométricos: miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico y se dirigen a actividades de evaluación y selección, su organización, corrección e interpretación.
Expresiones molares: se refiere a expresiones generales, globales.
Expresiones moleculares: se refiere a expresiones concretas, particulares.
Interferencias: deducción de una cosa a partir de otra, es decir, conclusiones.

TEMA 3: Planificación y observación en el aula.
AT: atención temprana.
Cinética: perteneciente al momento.

TEMA 4: Procedimientos de Comunicación: el Informe Psicopedagógico e Informe y Dictamen de Escolarización
A.c.c.n.e: alumnos con necesidades educativas especiales.
Dictamen de Escolarización: es un informe fundamentado en la evaluación psicopedagógica en el que se determinan las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por presentar Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad, se concretan la propuesta de modalidad de escolarización de los apoyos, ayudas  y adaptaciones al niño.
E.O.E.P: Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, son servicios especializados de apoyo externo a la escuela de carácter interdisciplinar. También prestan un servicio de asesoramiento y apoyo técnico al sistema escolar en sus diferentes niveles.



No hay comentarios:

Publicar un comentario