Lunes 6 de Febrero del 2012
Hoy no he podido asistir a clase por motivos personales, pero he llamado a
una compañera y me ha ido contando lo que se ha dado en clase. Hoy ha sido la
primera clase teórica durante dos horas. En la primera hora de clase ha
consistido en exponer de forma oral y en conjunto la práctica que nos había
mandado la clase anterior, es decir, las ideas previas que nosotros tenemos
sobre el diagnóstico, pues seguidamente Rosa ha ido preguntando al azar, para
saber que conocimientos previos partíamos en esta asignatura y
consecuentemente, ella iba corrigiendo cualquier error que percibiese para así
poder mejorar las respuestas, de manera que la finalidad era que supiésemos un
poquito sobre qué es el diagnóstico, para qué sirve, donde se realiza, etc.
La segunda hora de la clase, Rosa la ha aprovechado para empezar a explicar el primer tema de esta asignatura. Rosa en todo momento intenta la participación de todos así pues, las clases se hacen más amenas.
La segunda hora de la clase, Rosa la ha aprovechado para empezar a explicar el primer tema de esta asignatura. Rosa en todo momento intenta la participación de todos así pues, las clases se hacen más amenas.
Jueves 9 de Febrero del 2012
Buenas tardes a todos. Hoy Rosa ha comenzado la clase resolviendo dudas
sobre el Blog, pues hemos aprovechado que era el último día de Raquel para que
nos las aclarase. A continuación, en la hora siguiente Rosa ha repartido la
segunda práctica “Definición de Diagnóstico Pedagógico” a la que hemos dedicado
el resto del tiempo. Tras ponernos a verla, nos hemos dado cuenta que tenemos
bastantes dificultades a la hora de indagar y buscar información sobre cualquier
tema, pero en cualquier caso mi grupo si que hemos encontrado la definición que
nos pedía, con lo que hemos realizado la finalidad que se nos pedía. Un saludo!
Viernes 10 de Febrero del 2012
Hola a todos! Hoy, Rosa ha comenzado la clase recordando lo que habíamos
hemos desde que empezamos con la asignatura, hasta día de hoy. Seguidamente a
repasado las prácticas 1 y 2. Dicho esto, Rosa ha comentado que el lunes que
viene haremos una puesta en común de la práctica 2 y el jueves, Rosa comenzará
a explicar como hacer los mapas conceptuales, ya que estos nos van a ayudar a
sintetizar y ordenar la información de manera clara para que nos resulte más
fácil estudiar la asignatura.
En la segunda hora, Rosa ha comenzado a explicar los Principios de Diagnóstico Pedagógico, aunque solo ha mencionado el Principio de Prevención y el de Desarrollo, el resto que son concretamente dos, llamados el Principio de Intervención Social y el de Empowerment, que los terminará el lunes de explicar.
Un saludo!
En la segunda hora, Rosa ha comenzado a explicar los Principios de Diagnóstico Pedagógico, aunque solo ha mencionado el Principio de Prevención y el de Desarrollo, el resto que son concretamente dos, llamados el Principio de Intervención Social y el de Empowerment, que los terminará el lunes de explicar.
Un saludo!
Lunes 13 de Febrero de 2012
Hoy vamos a ver
distintos autores de distintas épocas. El jueves trabajaremos los mapas
conceptuales, por lo que hay que descargar el programa de Cmaptools. De todos
los conceptos teníamos que leer e indicar las palabras claves, cuales se
repetían y justificarlas.
Rosa, subirá todas las
definiciones que tenemos desde el año 2003 hasta el 2011 aunque algunas están
incompletas. A partir de los que hemos sacado, comparar con el resto para ver
si han incluido algo nuevo. La finalidad es saber definir (pregunta de examen),
habilidad cognitiva que se construye con lo esencial, manejando correctamente
las formas lingüísticas. Primeramente, empezamos la clase diciendo los
conceptos que se repiten en la mayoría de las definiciones. Cuando algo se
repite en todos los autores es porque lo sustancial esta ahí. Importante saber
la conjugación del verbo haber. En la primera: concretamente, la nuestra (2003)
destacar la palabra proceso y metodología, (2004), destacamos los conceptos de:
acciones o actividades educativas o
pedagógicas, estrategias para poder fortalecer los puntos fuertes de los
estudiantes, a lo largo de la vida otro concepto importante, individuales o
grupales (Ignacio Javier Alfaro Rocher). Seguimos en el 2004 pero con otra autora
(Eulalia Bassedas): proceso, alumnos con dificultades, necesidades educativas. Reactiva
(hacer un diagnostico para solucionar o evitar un problema). Otra de 2004 (Juan
etxeberria y Javer tejedor, Andrés Suarez Yuñez): ámbito educativo, examinar o
evaluar, sistemáticamente (sistema). Para hacer un diagnostico hay que examinar
el sistema conjunto de elementos
enlazados y equilibrados en
funcionamiento) para ver si funciona. En esta práctica no estamos viendo lo
común sino lo diferente porque si no nuestro trabajo no será valido. Estamos
trabajando una habilidad cognitiva muy importante para poder trasladar a
cualquier otro proceso de aprendizaje.
En el 2005: tenemos una
definición de Mainer y otra de
Silverstein. Por un lado, de la primera definición destacaríamos, investigación
porque se describen ciertos problemas para resolverlos, (indagar, conocer y
para ello tengo que hacerme una pregunta ¿Por qué no me funciona el
microondas?, hipótesis, no hay luz, he metido un recipiente que no se debe… lo
que tengo que hacer es indagar y finalmente llevo a una conclusión. Encontrar
de un problema una solución. La investigación puede ser deductiva (desde la
realidad) o inductiva. Vamos de lo general a lo particular.
La evaluación tenia que
ver con la valoración (tener en cuenta porque ha ocurrido algo), y la
evaluación es recorrer información para solucionar problemas. Los resultados de
la evaluación se pueden generalizar? No porque son de casos muy concretos. En
el examen puede poner un supuesto práctico.
En la segunda definición,
destacamos: carácter instrumental de aplicación (que esta determinado a un
fin). La evaluación y la intervención van unidas porque la evaluación su
conclusión o paso inmediato es intervenir (poner en acción los resultados de la
evaluación), transformar o modificar: diferencia modificar es “cambiar” eso
mismo a otro nivel y transformar es convertir algo en otra cosa, destacar
potencial (todo lo que yo puedo desarrollar. “Miarte al espejo y decir: si
alguien conociera mi potencial”. Atención diferenciada.
2006 (autor Bremes):
instrucción es la enseñanza del profesor teniendo en cuenta todo el
aprendizaje. Temporalidad de diagnostico (antes y durante del desarrollo), proceso.
2007: Garcia Nieto,
variables que están implicadas en el diagnostico.
La finalidad de la
asignatura es utilizar el vocabulario propio de la asignatura, para incorporarlo
en nuestro aprendizaje y para ello es importante que signifique cada palabra
para incorporarlo en nuestro vocabulario y por tanto a nuestra enseñanza enriqueciéndonos
para todas las asignaturas.
Al finalizar el tema
uno vamos a hacer un examen con todos los materiales para que se nos quiten los
nervios del examen: la primera pregunta “define”. Segunda: analiza y compara
las semejanzas y diferencia y como ha ido evolucionando e incorporando a las definiciones
de diagnostico y a la vez elabora una definición de diagnostico y decir cual te
gusta de 1999 hasta 2011.
DEFINICIONES DE TODA LA
MAÑANA: proceso, actividades, valoración, orientar, evaluar, alumno, técnicas,
toma de decisiones, observación, pedagógico- educativo, metodología,
perfeccionamiento, identificación, conocimiento, a lo largo de la vida,
individual y grupales, necesidades educativas, sistema educativo,
investigación, transforma y modifica, potencial y atención de diferenciada.
“No se si la
comunicación es buena en la oscuridad”
Educativo, alumnos,
evaluación, medición, proceso, técnicas, toma de decisiones, observación, perfeccionamiento, actividades, identificación,
conocimiento.
Jueves 16 de Febrero de
2012
Hoy Rosa ha comenzado
la clase diciendo que vamos a repasar y vamos ha avanzar bastante sobre el tema
1. Para el próximo día hay que traer, folios, lápiz, regla, etc. Hay que saber
hacer mapas conceptuales, para ello hay que seguir los pasos del documento que
ha subido a SAKAI y hay que bajarse el programa CMAPS TOOLS, para hacer los
mapas.
Vamos a recodar que
sabemos hasta ahora de diagnóstico, asociando tres palabras importantes:
valoración (teniendo en cuenta el antes) y evolución (nuevas propuestas para
solucionar problemas). Hay cuatro principios: prevención, desarrollo,
intervención social, etc.
El principio de
prevención y de desarrollo está relacionado para darle posibilidad a la persona
para asumir riesgos, haciéndoles madurar, la toma de decisiones y pensamiento
crítico.
Principio de
intervención social: tiene que ver con la intervención y el diagnostico.
Enfoque ecológico
sistémico: tiene en cuenta el contexto, el entorno en el que se mueve la
persona y se produce como un sistema que se interrelaciona todo, es de cerrado
y cuando se produce desajustes hay que equilibrarlo. El ser de la persona viene
determinado por variables propias e internas. Todo esto viene desde que este
señor publica su libro sobre la ecología del desarrollo, en los años 80
el contexto es imprescindible el diagnostico para la observación de la
persona. Toma importante el contexto como variable imprescindible para la
intervención (interrupción). Diagnostico proviene de medicina, y a continuación
propone un tratamiento o una intervención, es la opción que se deriva del
diagnostico. Cuando hablo de intervención hablo de acción activa, en que se
tiene que tener en cuenta muchas variables.
Orientador como agente
social de cambio social: la persona
asumía un papel activo y el orientador lo que hacia era ayudar a que esa
persona asumiera su propio proceso de desarrollo. Es una persona que esa a su
vez esta incluida en un contexto y cuando yo modifico algo en ese contexto lo
modifico todo. Es, decir ese agente ayuda a fortalecer la sociedad,
potencializando las capacidades de las personas. Cuanto mejores seamos
nosotros, más herramientas tengamos para hacer lo que nos gusta, mas
posibilidades tiene que el entorno sea mejor. No hay que excluir ninguna
variable, es decir, hay que tener en cuenta a la persona y a su contexto. Hay
una discrepancia es decir un desacuerdo, entre los objetivos de la persona y de
la sociedad y esto supone un conflicto, este conflicto debe de resolverse desde
una perspectiva dialéctica democrática es decir hablando y llegando a un acuerdo. Ejemplo: los recortes que se
hacen por la crisis. Otro: primavera árabe, el 15M..Crisis y cambio por
colectivos importantes que no coinciden y es ensacaría establecer un dialogo
para poder llegar a un acuerdo. Quien soy como soy y que problemas tengo.
Es importante la
sensibilidad de la persona sobre la necesidad de actuar en los factores
ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivos personales. De esta
manera se genera una actitud como ciudadano. Hay que tener un buen contexto
para poder trabajar en un grupo y fortalecer la sociedad. Todo comienza ene l
individuo y acaba en un grupo social.
Cuando yo voy a hacer
un diagnostico tengo que tener en cuenta todas las dimensiones de la persona,
desde lo persona a todo tipo de intervenciones sociales, que además son
dinámicos, es decir, porque se mueve porque cambia. Tengo que tener en cuenta
también cognitivas volitivas. Dice María Ángeles Marín que el principio de
intervención social implica afrontar el diagnostico de una manera holística, es
decir, lo que se va produciendo en forma de espiral, va evolucionando, y
cambiando. En la RAE, perteneciente a un todo distinto, es decir, a la suma de
las partes. El conjunto es algo más que la suma de las partes, se va
construyendo de una manera dinámica. Se va fraguando algo distinto y las cosas
se superponen unas de otras. Todo interviene.
Con lo cual llegaríamos
al EMPOWERMENT: fortalecimiento personal. Y ¿a que nos suena? Es un principio
que tiene que ver con las personas que están excluidas socialmente, y ¿para que
hay que fortalecerlas? para mejorar y fortalecer a esas personas excluidas por
su entorno. Normalmente tiene que ver con ese grupo de personas, es más fácil
realizarlo en grupo que individualmente. Es mejor agruparse y si se esta
excluido mucho mas. Fortalecer a las personas desde el diagnostico para ayudar
a saber que es lo que quieren en la vida y a través de las asociaciones,
cooperativas se pueda intervenir socialmente para conseguir sus propósitos. Y,
¿que tiene que ver con educación infantil? Imaginamos que tenemos un aula de 30
niños, en los que tenemos familias marginales, para ¿que os sirve tener en
cuenta el principio de empowerment y de integración?
Hay que hacer un
diagnostico, tenemos que trabajar su contexto mas próximo, la familia a través
de la ayuda de trabajadores sociales, y trabajadores del ayuntamiento y los
comunitarios relacionados con la titilación de los menores (abusos...) en el
caso del empowerment, si su familia esta excluida socialmente el también y desde esta perspectiva se convierte en
agente. Es el primer paso de algo mas, con una mira muy largo recorrido no
inmediato. Esto es duro y doloroso. Como maestras vamos a ser futuras orientadoras
tutoras. Y tenemos que tener la proyección esta de porque quiero ser maestra de
infantil? En función de estos principios hay que reflexionar y pensar porque
quiero serlo.
Mcrute dice que el
empowerment es hacer seguro a la persona para poder saber que es lo que quiere
hacer. No esta en nuestra posibilidades el fortalecimiento y sino tomar
conciencia de que es lo que quieren y como lo pueden conseguiré e intentarlo
pero es complicado, pues los medios son escasos y limitados, pero la
intencionalidad es muy diversa en nuestra personalidad. Hay muchas formas de
hacerlo, desde propiciar la comunicación con la familia si ellos quieren y a
partir de ahí ver, observar a los niños pues reflejan sus contexto familiares,
si esta dejado, si tiene mocos, si abusan de él, tenemos que ponernos en contacto
con el orientador social. Déjalo estar esto es así, pues a veces es complicado
hacer algo si por parte de la familia no existe ninguna intención. Esto supone
también que lo que yo haga con la familia mejor en la sociedad.
El modelo de las 5 CS:
1)
Colaboración: definir problemas y
establecer plan de acción
2)
Contexto: factores que esta impidiendo
el desarrollo y saber lo que tenemos que 3) hacer para que esto no sea así.
4)
Conocimiento critico
5) Competencia
6) Comunidad
¿Que principios están
desarrollados el empowerment: (son tres) intervención, desarrollo e
intervención social.
Determinar los factores
que hacen que el grupo sea como es. Esto es interna mediar.
¿Para que nos sirve
todo esto? y ¿como hacerlo? En torno al diagnostico para que cumpla estos
principios:
Debe ser Holístico y
dinámico, ha de tener en cuenta la totalidad de la persona. Holístico que es
como una espiral, teniendo en cuenta el conjunto de la persona y como ha ido
cambiando. Holístico algo más que la suma de las partes.
También debe tomar como
base la perspectiva del desarrollo desde un enfoque de ciclo vital, significa,
que debe tener en cuenta las fases del desarrollo y enfocar en aprendizaje a
esas etapas. Si a un niños no se desarrolla viene n alguna capacidad, no tienes
que enseñarles aquello no sabe hacer, es decir, tienes que tener un punto de
partida y saber a donde vas dependiendo de su desarrollo. Debe estar
contextualizado, se aplica el principio de intervención social. Ha de ser
multidimensional y tener presente las interacciones entre factores personales y
ambientales, es decir, hay que tener esto encuentra porque atiende a todas las
dimensiones que engloba a l niño porque el diagnostico tiene un carácter
holístico, es global y dinámico. Y por ultimo, debe primar la especificidad,
esto es lo especifico, concreto, singular de cada persona frente a la
generalidad que ha caracterizado muchos de los enfoques tradicionales. Es
decir, lo que interesa es la identificación, ver como un conjunto de
características se combinan de manera única en una persona., es decir, que el
grupo esta formado por muchas singularidades, diferentes y hay que dar un
enfoque especifico al general, que es lo que se hacia antes, identificación es
conocer las características de cada persona, no nos podemos quedar en el simple
hecho de decir, este es un superdotado o síndrome de Down, sino este se llama
así y es así y así. Ejemplo: dos chicas son del mismo grupo pero no son
iguales, y porque se caracterizan dentro de ese grupo
Esto tiene que ver con
la equidad y la igualdad. SIEMPRE SE EMPIEZA POR LO MAS FACIL, PORQUE ESO NOS
AYUDA A SEGUIR. La igualdad, es que todos tenemos los mismos derechos en la
sociedad. La equidad ambigua a la igualdad. Es algo equitativo, aquello que se
define como dar aquello que se necesita. Es saber que cada uno necesita una
cosa y el maestro debe de ajustar a las
necesidades de cada alumno y satisfacer sus necesidades.
Se debe considera las
diferencias individuales en el marco mas amplio de las diferencias culturales o
de genero
Debe utilizar
metodologías diversas desde enfoques complementarios y de acuerdo con los
objetivos de diagnostico. La metodología responde al ¿como?, utilizar métodos
para obtener la información necesaria.
Tiene como referente la
optimización (potencializar las máximo sus potencialidades y en consecuencia de
ello mejorándolo como persona) y mejora de los procesos de aprendizaje y el
desarrollo de la persona.
El proceso del
diagnostico se convierte en una situación interactiva (relacionarnos unos con
otros, actuar para comunicar o hacer algo con un objeto o una persona) en la
que los protagonistas son las personas a las que se les realiza un diagnostico
que toman parte activa en el análisis de los datos utilizándolos como fuente
para la propia toma de decisiones. Antes no se les informaban de las
enfermedades a los niños pero diciéndoselo de manera diferente se le puede
decir, mira te vamos a poner esto luego lo otro y el mismo es la persona activa
de su propia curación. Decir que cada uno tiene sus debilidades pero todo se
corrige.
En el caso del
diagnostico individual (de una persona, un niño) han de primar (dar prioridad)
a las referencias intra-sujetos, es decir, los puntos que hay que fijarse para
orientarse. Nuestro referentes son las referencias intra-sujetos. ¿Qué son?
Entre sujetos, es decir, la referencia es en grupo. Diagnosticar a uno niño
desde su grupo más próximo y desde su entorno más lejano.
(Hasta las bailarinas mas maravillas alguna
vez han llevado las medias rotas y los zaparos sucios). TODO EL MUNDO APRENDE EQUIVOCANDOSE.
Hay que usar estas
herramientas necesarias, es decir, el vocabulario para poder desenvolvernos
bien en esta asignatura.
El lunes tener hecho
descargar el Cmaptools, además tenemos que mirarnos los mapas conceptuales (pdf
que es y como se hace el mapa conceptual) y además fiso, goma, lápiz, regla
etc. El lunes se cierra la practica de blog SUBIRLO YA!! Tener los blogs al día
J
Lunes 20 de Febrero de
2012
Hola
compañeras/os J
Hoy hemos en clase de diagnostico hemos visto la última parte del tema, os
comento lo que Rosa nos ha explicado sobre los objetivos y las funciones del
diagnóstico pedagógico:
Los objetivos son los siguientes:
Por un lado, Analizar: tanto la situación del alumno como también el conocimiento
de saber lo que buscas y clasificar las posibles variables y buscando el por
qué.
Por otro lado, Evaluar: consiste en emitir un juicio de lo analizado. Y el
último, predecir: que consiste en anticipándose y dar un pronóstico para
desarrollar todo el potencial del alumno.
A continuación voy a exponer las funciones del diagnostico pedagogico:
Por un lado, se encuentra la preventiva: que consiste en anticiparse,
adaptando el entorno escolar a las necesidades del alumno. Por otro lado, se
encuentra la correctiva: que consiste en deshacerse de los obstáculos que
puedan existir para el correcto desarrollo del niño.
Para finalizar, distinguimos cinco características del desarrollo
pedagógico, que serían:
1) El seguimiento es una prolongación del diagnóstico.
2) El profesorado y el pedagogo trabajan conjuntamente en la organización,
el enfoque y el establecimiento de contenidos.
3) Implica a toda la comunidad educativa (debido al enfoque
ecológico-sistémico)
4) Modifica la manifestación de los conflictos.
5) Acerca la comunicación entre familia y escuela.
Podemos ver dos elementos que intervienen en el diagnóstico:
6) Elementos individuales: en relación con el alumno (condiciones
personales).
7) Elementos contextuales: el medio que lo rodea.
Para que el diagnóstico llegue a buen término puesto que el diagnosticador
debe tener ciertas cualidades:
- Conocer: sobre el alumno su proceso de aprendizaje y los factores que le
influyen, y los servicios externos que pueden ayudarle a conocerlos.
- Tener habilidad para: ser crítico y flexible, aplicar las técnicas
necesarias, sintetizar y planificar un programa adecuado.
- Saber ser: comprometido, colaborador y guardar la confidencialidad.
Con lo mencionado
anteriormente, Rosa ha dado por finalizado el tema.
Saludos.
Jueves 23 de Febrero
de 2012
Hola chicos!
Hoy, Rosa ha comenzado la clase hablándonos sobre el examen que vamos a
hacer el próximo día. Éste se hará con apuntes, así que ha sido un dato
imprescindible para relajarnos y no tener miedo. Es el primer examen que
realizamos en esta asignatura y no puedes evitar sentir miedo. Espero que salga
bien. Animo J
Saludos.
Viernes 24 de Febrero de 2012
Hola
a todos, hoy hemos hecho nuestro primer examen en diagnostico. Pues hemos
puesto todos los conocimientos que hemos estado adquiriendo en esta asignatura.
Esto nos va a servir para ver todo lo que hemos aprendido a lo largo de estos
días. Ha ido muy bien y no era complicado. Espero que os haya salido bien.
Saludos.
Lunes 27 de Febrero de 2012
Hola
chicos. Hoy en clase de diagnostico, Rosa nos ha propuesto de ir un viernes si
otro no, puesto que haciendo esto daríamos perfectamente y sin alteraciones
todo el temario correspondiente a esta asignatura. La verdad es que me ha
parecido buena idea.
Tras
ello hemos comenzado el tema 2: La observación.
Saludos.
Jueves 1 de Marzo de 2012
Hola
chicos!
Hoy
la clase de diagnostico ha consistido en corregir los exámenes realizados
anteriormente. Rosa a entregado los exámenes no a cada uno el suyo sino de
manera salteada para que corrigiéramos los exámenes de los compañeros,
puntuando. Finalmente, Rosa los ha recogido y nos lo ha ido dado ya si de
manera correspondiente. Cada uno el suyo para que viésemos los errores
cometidos. Nadie a suspendido, por lo que es señal de que ha ido muy bien.
Saludos.
Lunes 5 de Marzo de 2012
Hoy Rosa ha empezado la
clase hablando de que el tema uno lo
tenemos terminados, del segundo: apuntes, dos capítulos de Daniel nieto,
protocolo para recoger la información, entrevistas. Tema 3: áreas y contenidos
de observación que hay que tener con un niño. Ver esos contenidos. Tema 4:
informe.
Vamos a dar los
elementos y caracterizas de la observación. En la observación intervienen: el
observador, los observados o los observados, que van a dar significado a lo que
nosotros vamos a observar. Como tiene que ser la observación: si la hacíamos
como método científico hay que recoger la información con objetividad. Para que
pueda ser descrito por cualquier persona. Cada persona tenemos un filtro
personal que vemos las cosas de una manera o de otra, pero ante eso es
inevitable. Los prejuicios y no prejuicios. Prejuicios: presuponemos un juicio
antes de conocer a la persona. Y los no prejuicios son juicios que te hacen
daño. Antes de hacer una observación
nosotros tenemos que saber el objetivo, es decir, como la facilidad que tienen
los niños a la edad de 4 años saltar a la pata coja con el pie izquierdo.
Pautas y causas de comportamiento. Tenemos que conocer las patologías que se
dan en la escuela, si un niño tiene dislexia tenemos que informarnos que es la
dislexia porque si no que protocolo vas a hacer? El orientador informa y da
pistas al maestro para que él lo pueda hacer. Destacar lo significativo
teniendo hipótesis previas. El proceso de investigación empezaba con una
pregunta científica. Luego la observación debe de ser continua y permanente,
que quiere decir esto? Sistemática: hay que tomar muestras de observación cada
tiempo. Al principio y final del curso etc.
¿Que hay que tener en
cuenta cuando se registra la información obtenida a través de la observación?:
1)
No salirnos del contexto. ¿Siempre saber
para que me sirve esto? esta anotación, cualquier cosa tenemos que saber para
que nos sirve. Siempre pensar que no hay que salirse del contexto, no ir más
allá de lo que ya sabemos: Tenemos el familiar etc.
2)
Dentro de la objetividad lo que se ve no
lo que pensamos que esta sucediendo. Presuponer significa que ponemos juicios y
eso ya no es objetivo. Filtro: ver unas cosas u otras. Juicios o pareceres. No
es fácil descifrar cuando esto emitiendo juicios o pareceres. Evitar
comparaciones con lo que yo valoro con lo que eta mejor o por lo peor. Dejarme
llevar por lo que esta ocurriendo. Esto es lo que hay, esto es lo que ha
ocurrido y esto es lo que hay que hacer.
3)
Dar los nombres de las personas que
interactúan
4)
Citas directas: entrecomillado esto es
lo que ha dicho. Permite a la persona lo que dicen otras personas directamente
5)
Describir gestos y expresiones que sean
posibles.
Que tipos de gestos
expresan determinadas emociones. El leguaje corporal habla. Fórmulas sutiles
que hacen concienciarte de lo que sientes otras personas y describir
situaciones. Construir la maletas de os recuerdos. Los recuerdos afluyen y la
memoria conecta con el pasado. Hace sentirse mejor el ver que ha podido
recuperar lo que un día creyeron
perdido.
¿Que voy a observar?
Que unidades de análisis: aquello que voy a observar y a medir las frecuencias:
numero de veces que lo hace, son objetivos de la observación. La ocurrencia
cuando ocurre, el orden y la duración. ¿Y eso para que? La cantidad de veces
que un niño hace un gesto. El numero de veces: frecuencia. Orden: cuando lo
hace: Duración: cuanto tiempo.
¿Con que voy a observar? Ha dos capítulos: el 1) entrevista:
procedimiento para recoger información
2) protocolo de
registro para la información
Es difícil conseguir
registros continuos, que se hacen más a menudo sin rupturas.
¿Quien o quienes van a
realizar la observación? Va a ser una observación participante, implica y va
registrando anotaciones, interactúa. La observación requiere un entrenamiento
para saber observar. No puedo ponerlo todo si quiero trabajar con datos
estadísticos, Una base de datos bien elaborada nos facilita el trabajo. Si no
hay un proceso intermedio los resultados no serán los esperados.
Tipos de registros
continuo y discontinuo.
Continuo: se producen
cambios en los estados codificables: variables de las conductas que estamos
codificando. Estando en alerta en los cambios de la conducta que estamos
estudiando. Ejemplo: se muerde las uñas o no se muerde las uñas. Registrar:
cuando se muerde las uñas. Y hay que estar en alerta cuando se muerda las uñas.
Yo codifico lo que quiero
codificar, cuando se produce un cambio lo anotare.
Registro discontinuo:
utiliza un muestreo temporal, no siempre estoy en alerta solo lo observo porque
sé que en primavera y en verano suele producir. Solamente observo esas
conductas en unos tiempos. Intervalos (fecha a una hora), puntos de tiempo en
el momento. La conducta se mantiene en el tiempo, te lo da la experiencia de lo
que estas observando.
Nos proporciona
información relativa a nuestro significado, los cambios estacionales influyen,
todos los sabemos que las conductas vienen determinadas por las circunstancias
que rodean en ese momento. ¿Que pasa? Que son muy sencillos de rellenar.
He partido de una
pregunta: porque pepito no puede hacer la pata coja con el pie izquierdo
Hipótesis: porque nació
con el pie malo
Objetivos: a través de
la observación ver la evolución
¿A quien observo?: a
pepito
Cuando: continuo o
discontinuo, solo o no, en que lugares, dentro de que contexto
Analizar datos e
interpretar resultados y los a analizare en función de los objetivos que me
marcado. Apalominados y apalominadas.
Observando las
conductas, me cuesta hacer el pino con las orejas.
Cuales
son las etapas de observación:
1) Observar
2) Que tengo que observar: variables
de observación
3) Durante cuanto tiempo y que me va
costar, pasar cuestionarios por ejemplo
4) Se decide el muestreo de los datos:
cuantos protocolos, que e slo que yo necesito y a cuantas personas necesito
5) Se recogen los datos, se analizan e
interpretan los datos y se elaboran conclusiones y se presentan en un informe
Ventajas
de la observación
No son datos que se
toman fuera de contexto que lo pueden falsear, sino en el momento directamente,
con alumnos de cualquier edad. Su comportamiento externo nos esta hablando.
1)
Permite obtener informacion de los hechos
tal y como ocurren en la realidad. El alumnado se estudia en su ambiente.
2)
Se utiliza con alumnado de cualquier
edad
3)
Permite atender a las diferencias
individuales
4)
Permite percibir formas de conducta
PURO RABO DE LAGARTIJA
No es lo que se dice
sino lo que se expresa, nuestro cuerpo hablan de muchas maneras recogiéndola
objetivamente. Hay personas que les brillasen los ojos.
LIMITACIONES
DE LA OBSERVACION
Hay variables externas
que no te permiten realizar lo que quieres, no lo puedes controlar todo.
Las conductas están
condicionadas por situaciones o pues existen acontedimientos que la dificultan.
A veces se peinsa que lo que se observa no es
cuantificable. Somos tan variables que las cosas no son asimilables,
comparables requieren observación amplia.
CLASES
DE TIPO DE OBSERVACION
1)
Observación externa o no participante:
viene una persona de fuera y no participa. Dar un cuestionario y toma sus
notas.
2)
Observación interna o participante: el
observador pertenece al grupo, forma parte de él, participa pero puede
implicarme poco mas bien pasiva, solamente observo. O puedo formar parte del
grupo interactuar. En el registro no aparencen mis conductas.
3)
Auto-observación: cuando yo mismo puedo
ser observado, formo parte del grupo pero me meto dentro de las personas observadas.
Tan limpias las situaciones no se producen.
SISTEMATIZACION
DE LO OBSERVADO
1)
No sistematizada: Yo se lo que voy a
observar pero no puedo precisar con exactitud, no esta estructurada, esta
abierta. Voy a observar a ver que pasa, que es lo que puede estar ocurriendo.
Mi objetivo no es calibrar sino saber que pasa.
2)
Sistematizada o controlada: yo se lo que
ocurre y quiero ver con exactitud que esta ocurriendo que va a pasar y dar un
valor. Que tengo que hacer.
3)
Muy sistematizada: Como un laboratoruio,
se establece con elementos o conductas artificiales. Por ejemplo te ponen unos
cables para ver en que sientes cada momento.
La observación como
Metodo infalible. En el diagnostico cualquier decisión que se tome debe ser
cuidadosamente revisada, podemos estar en lo cuierto o no estarlo.
7.
MANEJO DE LOS RESULTADOS DE LA OBSERVACION
La observación es un
método como complemento de otro no es el único. No existe un única forma para
hacer un diagnostico. El carácter confidencial de los datos que implica una ética
profesional por nuestra parte es fundamental. Los datos son confidenciales.
Cuales son los otros protocolos, técnicas para comparar con la información: entrevista (capitulo, no entra en los
temas pero es necesaria la información de que es y como se diseña una
entrevista, siempre vamos a tener que hacerlas en nuestro trabajos. Tests psicométricos: nos dicen como
esta la persona y finalmente las
técnicas proyectivas: hazme el dibujo de tu familia, que sigmita los
dibujos sobre la familia, como la proyecta y como te la explica el niño. Que es lo que va a dejar en la fotocopiadora:
dos capítulos de un libro de Daniel uno entrevista, leer pero no hacer mapa
conceptual no es para el examen y el otro protocolos de la información, este se
aplica para las practicas escolares.
El maestro observa
todos los días, si tu previamente si tu tienes una formación o conoces un tipo
de registro que tu sepas como se hace, normalmente se hacen observaciones
intuitivas que luego no sabes que hacer con ellas. Apunta cada dia lo que le
preocupa. Dando respuestas inmediatas a enanos. Lo importante es aprender a
observar y que no se pierda la riqueza de las experiencias que se están
produciendo.
3.
PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA
El jueves traer los
capítulos, tenemos trabajo en grupo aquí en clase, hacer mapas conceptuales.
Programas de observación: hermano mayor: participante. El ojo que todo lo mira:
gran hermano. Observar como actúa el observador de alguna manera para darle
juego a esto. El vienes Rosa podría empezar con tema nuevo cuales son las áreas
y que hay en las áreas de observación, pero seguimos con lo del jueves y
decidimos como hacemos el examen. Lunes 12 de marzo podemos empezar el tema 3.
Viernes 23 se carga el tema 4. Hacemos el examen del 2 y el 3y 2l 4 el jueves
29. EL EXAMEN DE ESTA ASIGNATURA ES EL 25 DE MAYO VIERNES.
Saludos
Jueves 8 de Marzo de 2012
Hola a todos! J
Hoy Rosa ha comenzado la
clase trabajando el documento de los registros observacionales, ya que es
fundamental que conozcamos las técnicas para realizar una buena observación y
poder llevarlo a la práctica sin ningún problema durante nuestra estancia en el
período de prácticas.
El documento me ha parecido
bastante denso, pero no me ha sido difícil su comprensión. A continuación,
tenemos que realizar un mapa conceptual de dicho informe. Mañana haremos una
puesta en común y preguntaremos todas aquellas dudas que nos hayan surgido tras
su lectura.
Un saludo.
Viernes 9 de Marzo de 2012
Hola, hoy la clase ha comenzado con una reflexión a cerca del documento que
teníamos que leer en casa, puesto que ayer solo vimos el primer capítulo. A
continuación, Rosa ha profundizado en los aspectos más relevantes de cada
registro, por lo que nosotros hemos ido subrayando todo aquello que haya sido
nombrado.
Finalmente, Rosa ha dicho que el examen del segundo tema lo haremos el
lunes 12 de marzo. Seguidamente, ha dicho también que tenemos que realizar
alguna observación durante nuestra estancia de prácticas a uno o dos niños.
Saludos.
Lunes 12 de Marzo de 2012
Hola
a todos. Hoy no he podido asistir a clase por tener que hacerme una analítica,
por tanto no he podido realizar el examen del tema 2. Pero me puesto en
contacto con mis compañeras y me han dicho que las preguntas del examen eran
las siguientes:
1. Definición de observación, destacando los conceptos clave.
2. Mapa conceptual del concepto de observación.
3. Planificar una observación en el aula de educación infantil.
4. Reflexión sobre lo realizado.
Espero que os haya salido muy bien. Saludos!
Jueves 15 de Marzo de 2012
Hola,
hoy la clase de diagnóstico ha consistido en corregir los exámenes y resolver
dudas.
Saludos.
Jueves 22 de Marzo de 2012
Hoy día 22 de Marzo,
Rosa ha comenzado la clase teórica del tema 3. Antes de empezar a explicar el tema, Rosa ha dicho que el
jueves y viernes no hay clase y de este modo mediante Sakai nos mandará el
examen del tema 3 y 4 para que lo hagamos en casa, seguidamente a la vuelta
corregiremos en clase los exámenes realizados. Ahora vamos a leer el informe
psicopedagógico y ver que hay dentro de las áreas de cada contexto e
introducirlas en el mapa conceptual.
Hay distintos contextos
en el informe, se elaboran teniendo presenten los problemas de conducta que
presenta el niño, no es lo mismo un superdotado que otro que tenga problemas
serios. Hacer hipótesis y centrarnos en el contexto que sea oportuno. Por
último el informe debe llevar una valoración personal del especialista y
también aquellas personas que van a intervenir en dicho informe.
A continuación,
leeremos el informe y señalaremos todas aquellas palabras que no conozcamos
para preguntárselas a Rosa y poder aclararlas.
Viernes 23 de Marzo de 2012
Hoy día 23 de marzo,
Rosa ha comenzado la clase resolviendo las dudas del tema 3, para poder comenzar el siguiente tema que es el 4, pues
hoy ha dicho que van a quedar resuelto todas las dudas de ambos temas para
poder finalizar el temario sin problemas.
Rosa nos ha recomendado
que participemos en cursos para nuestra formación futura, como es el curso del
lenguaje de signos. Los trenes pasan y
hay que tener la maleta preparada para no dejar escapar ninguno, subirnos a
todos aunque no (…) No va a más. No me parece oportuno.
Dictámenes de
escolares, es un documento que cuando un niño se le solicita por parte del
centro o familia cambio de dentro al niño que tiene problemas, el equipo debe
de hacer un dictamen, llamar a la familia, coger los informes, ver al niño y
decir este niño tiene estas características y decir a que tipo de dentro debe
de i. El dictamen solo se suele hacer a los niños con problemas. Datos de los
alumnos, conclusión de la evaluación que se le hicieron anteriormente, niveles
de su curricular y finalmente el centro el cual lo tienen que destinar, en un
centro que reúna las condiciones que el necesita. En muchas ocasiones aparecen
alumnos que no tienen discapacidades, pero tienen déficit socioeconómico, y
sociocultural, no tienen dinero. Se denominan niños de educación compensatoria.
En estos casos hay que recurrir a los servicios sociales, equipos de
orientación. Va el trabajador social y en colaboración con el orientador se
pone en contacto con los servicios municipales. Hay mala gestión familiar en el
cuidado de los hijos. Documentos de comunicación de diagnostico, donde tiene
importancia el profesor. Rosa nos ha traído algunos protocolos o modelos sobre
que tipo de información nos pueden preguntar, este tipo de instrumentos lo ha
traído para que le echemos un vistazo. Diferencia entre informe y dictamen. El
examen lo hacemos el lunes del tema 3 y 4 y tras las vacaciones lo
corrigiéremos. En esta primera hora hemos hecho lo dicho anteriormente. En la
segunda parte nos ha dejado para que sigamos haciendo mapas, actividades, etc.
Nos va a subir a SAKAI. Las dimensiones (individual, sociocultural, y
familiar), son los grandes ejes para
hacer el diagnostico.
Lunes 26 de Marzo de 2012
Hoy 26 de marzo en clase de diagnostico hemos
ocupado toda la hora haciendo el examen del tema 3 y 4. Espero que os haya
salido a todos muy bien. Un beso.
Lunes 7 de Mayo de 2012
Hoy
no he podido asistir a clase, por tener una contractura en el pié y tener cita
con el fisioterapéutico.
Espero
que hayáis vuelto con ganas, después de haber tenido las vacaciones tanto las
de las vacaciones de Semana Santa y el primer período de prácticas. Me puesto
en contacto con algunas de mis compañeras para saber lo que habíais hecho en
clase. Me han comentado que antes de comenzar la clase Rosa os ha preguntado
por las prácticas, y que después habéis hablado sobre lo que vamos a hacer esta
semana. El jueves tenemos que llevar los exámenes hechos en clase y revisaremos
el blog. También Rosa ha comentado que como no nos da tiempo a ver las
conferencias, nos subirá el link por Sakai para que podamos verlas y extraer de
ellas las ideas más importantes para incluirán también en el blog, pero esto no
se tendrá en cuenta para el jueves (revisión de blog), puesto que no nos da
tiempo. A continuación, me han dicho que Rosa ha repartido los exámenes que
hicimos antes de vacaciones para que los corrigiéramos y que después habéis
hecho una puesta en común.
Saludos chicos :)
Jueves 10 de Mayo de 2012
Jueves 2 Febrero 2012
ResponderEliminarHoy ha sido el primer día de clase de esta nueva asignatura "Diagnostico y observación en el aula de educación infantil". En primer lugar, la profesora Rosa María Hervas Aviles, se ha presentado y nos ha ido diciendo como se iba a impartir esta materia, como iba a ser la evaluación (exámenes, prácticas y los porcentajes que cuenta cada parte), también en que va consistir la asignatura, etc. Para ello nos ha ido explicando la guía docente de la asignatura.
En segundo lugar, nos ha comentado que tenemos que un portafolios en forma de blog, el cual estaríamos actualizando diariamente pues vamos a ir colgando todas las prácticas, diario de clase, mapas conceptuales, y cualquier recurso que sean de interés para esta asignatura (videos, textos, reflexiones...). Ante la creación de este Blog nos hemos sorprendido y agobiado un poco, pues nadie sabía como funcionaba, yes antes no habíamos trabajado con esta herramienta y, de hecho, a mi me ha costado varias semanas para poder manejarlo, más o menos. Pero Raquel, una alumna suya de hace unos años, nos ha explicado mediante un power point los pasos que había que seguir para la realización y control de este Blog.
Por último, la profesora Rosa, nos ha dado la primera práctica, que consiste en responder las preguntas partiendo de nuestras ideas previas acerca del diagnóstico.
Concluyendo, esta primera clase a mi personalmente me ha parecido muy buena, el primer contacto con la profesora ha sido muy agradable, ya que se le ve una persona muy cercana, cariñosa y que desprende mucha confianza. Guiada por las primeras impresiones, me ha gustado su manera de trabajar y su planificación sobre la asignatura, aunque vamos a tener que ser constantes y trabajar duro, pues esta asignatura lo requiere. Pero como luego dicen, todo esfuerzo tiene su recompensa.
Lunes 6 Febrero 2012
ResponderEliminarHoy no he podido asistir a clase por motivos personales, pero he llamado a una compañera y me ha ido contando lo que se ha dado en clase. Hoy ha sido la primera clase teórica durante dos horas. En la primera hora de clase ha consistido en exponer de forma oral y en conjunto la práctica que nos había mandado la clase anterior, es decir,las ideas previas que nosotros tenemos sobre el diagnóstico, pues seguidamente Rosa ha ido preguntando al azar, para saber que conocimientos previos partíamos en esta asignatura y consecuentemente, ella iba corrigiendo cualquier error que percibiese para así poder mejorar las respuestas, de manera que la finalidad era que supiésemos un poquito sobre qué es el diagnóstico, para qué sirve, donde se realiza, etc.
La segunda hora de la clase, Rosa la ha aprovechado para empezar a explicar el primer tema de esta asignatura. Rosa en todo momento intenta la participación de todos así pues, las clases se hacen más amenas.
Jueves 9, de Febrero.
ResponderEliminarBuenas tardes a todos. Hoy Rosa ha comenzado la clase resolviendo dudas sobre el Blog, pues hemos aprovechado que era el último día de Raquel para que nos las aclarase. A continuación, en la hora siguiente Rosa ha repartido la segunda práctica “Definición de Diagnóstico Pedagógico” a la que hemos dedicado el resto del tiempo. Tras ponernos a verla, nos hemos dado cuenta que tenemos bastantes dificultades a la hora de indagar y buscar información sobre cualquier tema, pero en cualquier caso mi grupo si que hemos encontrado la definición que nos pedía, con lo que hemos realizado la finalidad que se nos pedía. Un saludo!
Viernes 10, de Frebrero
ResponderEliminarHola a todos! Hoy , Rosa ha comenzado la clase recordando lo que habíamos hemos desde que empezamos con la asignatura, hasta día de hoy. Seguidamente a repasado las prácticas 1 y 2. Dicho esto, Rosa ha comentado que el lunes que viene haremos una puesta en común de la práctica 2 y el jueves, Rosa comenzará a explicar como hacer los mapas conceptuales, ya que estos nos van a ayudar a sintetizar y ordenar la información de manera clara para que nos resulte más fácil estudiar la asignatura.
En la segunda hora, Rosa ha comenzado a explicar los Principios de Diagnóstico Pedagógico, aunque solo ha mencionado el Principio de Prevención y el de Desarrollo, el resto que son concretamente dos, llamados el Principio de Intervención Social y el de Empowerment, que los terminará el lunes de explicar.
Un saludo!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar