Prácticas




PRÁCTICA Nº 1: ¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?


Contestad a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos? Según mi experiencia, lo que conozco por diagnóstico es una valoración sobre casos específicos relacionando contextos con personas. Por lo que a través del diagnostico se impondrá soluciones a los problemas encontrados tras la observación y valoración de una persona. 
2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico?Bajo mi punto de vista, yo considero que el diagnóstico sirve para poner soluciones a posibles problemas que te puedas encontrar en un aula. Pues no todos los niños son iguales y tienen las mimas capacidades y habilidades para desempeñar y afrontar con existo una etapa de desarrollo. Por lo que a través del diagnóstico se valora al niño y su contexto y tras posibles dificultades compensarlas potencialidades sus habilidades. 
3. ¿Quién realiza el diagnóstico? El diagnóstico lo realiza un grupo de personas especializadas, como es el caso de pedagogos, psicólogos, tutores del aula etc...Con experiencia cualificada, responsabilidad y ganas de ayudar y hacer lo posible por ayudar a los que lo necesitan.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?Un diagnostico se realiza, en primer lugar partiendo de las necesidades más básicas de los niños a un todo, que es el que lo engloba todo, incluyendo su familia que es un factor importarte, ya que los niños suelen reflejar su convivencia en el seno familiar. Seguidamente, tomar las medidas necesarias para poder ayudar a aquellos que lo necesitan.
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico?El diagnostico se realiza cuando la profesora observa a sus alumnos y ve comportamientos sospechosos e inadecuados en los niños.
6. ¿Donde se realiza el diagnóstico?El diagnostico se realiza en todos aquellos lugares donde sea propio de hacerlo, como por ejemplo, un centro escolar.
7. ¿Por que se realiza el diagnóstico?El diagnostico se realiza porque es necesario para ser concientes de la valoración y evolución que tienen los niños dentro de un aula.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?Las competencias que debe tener son profesionales, ya que la persona que va a llevar a cabo esta función debe ser una persona cualificada y con una intención positiva a la hora de desempeñar su trabajo. El ámbito afectivo, puede ser otra competencia, pues la persona debe tener un reforzamiento afectivo fuerte, pues se va a encontrar muchos casos difíciles y debe afrontarlos con un estado de ánimo bastante positivo e intentar que no venirse abajo, porque estoy perjudicará al sujeto que quiera ayudar.

9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.Personalmente, definiría diagnóstico como un proceso continuo, donde intervienen muchas variables, por lo que a de ser importarte la valoración y evolución de la situación en el aula para poder tomar decisiones correctas para solucionar cualquier problema que se presente.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia? En esta materia espero conocer todos aquellos problemas que se puedan presentar ante la predisposición de trabajar con niños de 3-6 años y saber como poder afrontar esos problemas y poner todo de mi, para ayudarles si en un futuro se me presentan situaciones complicadas de resolver. También aprender a familiarizarme con todas las palabras claves sobre la asignatura para poder tener un vocabulario apropiado para esta asignatura y utilizarlo también en mi vida personal.
http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C2.pdf 




PRÁCTICA Nº 3. Definiendo el diagnóstico pedagógico.




Trabajo en pequeños grupos consistentes en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran.

Definiciones aportadas por mis compañeros:




Álvarez Rojo

1984
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje (dislexias, disculcalias...) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.




Lázaro
1986
Conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer el hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas donde las indagaciones pueden suponer tanto mediciones como valoraciones cualitativas con las que realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a producto, procesos, alumno o institución.


Marín y Buisán


1987

Trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye actividades de medición y evaluación de un sujeto, o grupo de sujetos, o decisiones o intervención educativa.




García Nieto

1990

El proceso técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una toma de decisiones o intervención educativa.




Pérez Juste

1990

Una actuación técnico-profesional, realizada con mentalidad científica, encaminada a conocer a los educandos y su ambiente, para facilitar una actuación pedagógica eficaz en pro de la excelencia personal.




Sanz Oro

1990

Es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora educativa.




Martínez González

1992

Consiste en una labor inminentemente práctica, exploratoria, pero apoyada en una base epistemológica, que a través de un proceso de indagación científica se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación pedagógica con el fin de tomar decisiones sobre la misma.




Parra

1992

Proceso técnico aplicado que tiene como objetivos el análisis, predicción y valoración de los educandos y los contextos educativos en los que se insertan, y que tiene la función de posibilitar la toma de decisiones en una intervención pedagógica.




Maganto

1996

Un proceso que ha de responder a unas necesidades y ha de finalizar en una toma de decisiones. Para llevar a cabo este proceso se han de clarificar los objetivos y recoger la información pertinente a fin de poderla valorar y posteriormente interpretar en el marco de unas teorías.




Buisán

1997

El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber como se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.




Dueñas

2002

Ha de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, facilitando la tarea del profesorado, a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar, y por tanto de la calidad de la enseñanza.




Ricard Marí i Mollá

2003

El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.




Ignacio Javier Alfaro Rocher

2004

El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc.




Bassedas, Rosel y Vilella

2004

Conceptualiza al diagnóstico pedagógico como “un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa”.




Juan Etxeberria y Javier Tejedor Andrés Suarez Yañez

2004

La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnostico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente “un objeto” pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial.




Torres, A.

2005
Menciona que el termino de diagnostico anteriormente no se utilizaba, sino por lo contrario era conocido como evaluación la cual era rigurosa y sistemática con el objetivo de que el alumno aprenda los conocimientos. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico esta basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee en ese momento. Cabe señalar que esta postura esta referida solo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples.




Mainer, G.

2005

Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución.




Silverstein Toruncha, J.

2005

El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.




Revista de investigación educativa. Universidad de Santiago de Compostela.

2005

El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora.


Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas.


Bremes


2006

Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción.


Reyes, J.
2006 
El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. 

Marí y Mollar Ricard
2006 
Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

Ricard Marí Mollà


2006

El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos. Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo.




Lapassade

2006

Menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de los problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la practica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnostico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos.

Martínez, Baños & Bravos
2007 
El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. 

El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto individuos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posiblidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa

El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana.

Mª José Iglesias Cortizas y Mª del Carmen Rodríguez Sánchez de Castro
2007
El diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.




García Nieto, Narciso

2007

Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quién enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/ aprende (programa/ disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde él se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).




http://agustín-asesor.blogspot.com

2008

El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.




Rocío Torres Arias

2009

Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante.




Carvallo

2010

El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permite llegar a un conocimiento.




Pesolti, Luciano

2011

Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio.

María Cristina Cárdena Moltó. Esther Chiner Sanz. María Ana Latlur Devesa. 
2011 
El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.


1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?


Los conceptos que se repiten en la mayoría de las definiciones expuestas son las siguientes: proceso, actividades, valoración, orientar, evaluar, alumno, técnicas, toma de decisiones, observación, pedagógico- educativo, metodología, perfeccionamiento, identificación, conocimiento, a lo largo de la vida, individual y grupales, necesidades educativas, sistema educativo, investigación, transforma y modificación, potencial y atención diferenciada.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?



El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto individuos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posibilidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa.
Esta definición me parece la más acertada, pues creo que engloba todos los conceptos fundamentales para definir correctamente lo que significa diagnóstico y que cualquier entidad que lo lea pueda tener un concepto claro y conciso sobre esta definición, sin duda alguna creo, creer.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes
Conocer por medio de un proceso de medición, seguidamente de la Evaluación y valoración, también los problemas que puede presentar un alumno en su proceso de enseñanza- aprendizaje, de manera que se pueda obtener información para actuar ante la situación y tomar las decisiones que se crean convenientes. Aun teniendo en mente que no todas las decisiones nos pueden llevar al fin que hemos pensado.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición


El diagnóstico pedagógico es un proceso que consiste en el análisis, medición, valoración y toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando, con la finalidad de mejorar esa relación, y aportar soluciones a determinadas situaciones con la finalidad de conseguir un desarrollo integral en el educando y una enseñanza de calidad.
Proceso; no tiene una determinada edad, para realizar un diagnóstico pedagógico, sino que se puede realizar en cualquier momento de la vida o bien durante un largo periodo de tiempo continuo como la vida misma.Desarrollo integral; desarrollo de todas las facultades del individuo, desarrollo cognoscitivo, físico y emocional, entre otras facultades.Enseñanza de calidad; enseñanza que atiende a las necesidades del alumno, a cada particularidad y a la individualidad de los educandos.


5. Puesta en común en clase


En clase hemos puesto las palabras comunes, las cuales aparecían varias veces en las definiciones, teniendo prácticamente toda la clase las mismas palabras como es el caso de: proceso, evaluación, alumno, toma de decisiones, orientar, etc.
Seguidamente a lo mencionado anteriormente, hemos ido leyendo y resaltando las palabras más relevantes de cada definición para así poder tener al final de la clase un concepto claro de diagnóstico.

Práctica nº 3. Definiendo observación en educación infantil.

A continuación detallo las distintas definiciones de observación encontradas.

De R.Bakman y J.M Gottman.
1989

La observación es un proceso de recogida de información por excelencia. Es un proceso empleado “desde siempre y para siempre”. Revalorizado durante las últimas décadas por la modificación de conducta, ha venido siendo el método imprescindible de esta orientación. Dicha revalorización, junto con la incorporación de nuevas tecnologías tales como el registro electrónico y el empleo del video, han influido notablemente y en sentido positivo, tanto en el incremento de trabajos y estudiosos sobre el tema, como en el establecimiento y desarrollo de aspectos metodológicos relevantes.




Barberá (1999) 

La observación es una manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación.


De Sánchez, M. A. (1995)

 La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación. 

1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso, percepción a modo descriptivo, identifica características.

2. De entre todas las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
Desde mi punto de vista, la definición más destacada es la de Sánchez, M.A, puesto que me parece la más completa y se puede entender de manera clara la definición de observación, ya que se centra en las características más importantes de la misma.
A continuación expongo la definición:

 La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación. 

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Las palabras que más se repiten en las diferentes definiciones de observación son, en primer lugar, proceso ya que la observación se realiza en un transcurso de tiempo, también otras de las características que más se repiten es recogida de información, ya que está es muy importante para saber los problemas vistos acerca del sujeto observado, y finalmente, fijar atención es otra de las características que en la búsqueda de definición sobre diagnostico es la que más he visto repetitiva. 



PRACTICA Nº 4: Registro de Observación Narrativo Continuo.

Realizado por: Isabel María  Número: 4

Alumna: Primero de infantil, grupo dos
A continuación voy a realizar una observación en un aula de 5-6 años. Concretamente a un niño presenta un retraso de desarrollo general, por lo que necesita apoyo especial educativo, de modo que su comportamiento es totalmente diferente al resto de sus iguales. Seguidamente planteo las siguientes cuestiones para desarrollar:
¿Qué voy a Observar?
Voy a observar el comportamiento que tiene un niño cuando nos situamos sentados en la Asamblea escuchando a la tutora explicar la tarea. Tras quedarme unos minutos observando, me dado cuenta de que el niño no es capaz de estar atento a la explicación de la maestra, se distrae con cualquier objeto e intenta llamar la atención de sus compañeros. La maestra le da toques de atención constantes pero el niño no hace caso, sigue con el juego. Un dato curioso es como el niño salta de vez en cuando y se muestra participativo pero es extraño la manera tan rápida que tiene de distracción de no saber muy bien en donde está.
Tras finalizar la explicación los niños vuelven a su pequeño equipo de trabajo por lo que, yo sigo observando cada ciertos tiempos al niño. Esta vez me di cuenta de que el niño es lento a la hora de realizar la tarea, por lo que tienes que sentarte al lado de él y hablarle para convencerlo en cierta forma a que tenga iniciativa propia, pero a veces es muy difícil conseguirlo. Cuando esto se consigue, el niño trabaja  muy bien hasta incluso en muchas ocasiones he llegado a sorprenderme.
¿Con qué voy a Observar?
Voy a realizar la observación con un registro narrativo continuo. A través de este registro, desarrollare de manera detallada todo lo que el niño va haciendo a lo largo de unos días puesto que podemos obtener datos curiosos e importantes, claves para darnos cuenta de sus necesidades.


 ¿Cuando, a quien y en qué situación se va a realizar la observación?
La observación la realizaré después de terminar la Asamblea a un niño de 5 años, llamado Antonio. Nos ubicamos en el pequeño equipo de trabajo donde todos los niños están realizando su correspondiente tarea y Antonio también tiene que realizar la misma que el resto. Sin embargo, lo veo distraído, mal sentado y no mostraba ganas de pintar el dibujo de la rana que era en lo que consistía la tarea. Me acerque y le pregunté: ¿Antonio que te pasa? Y me dice: no me tengo ganas de pintar. En ese momento reaccioné y actué cogiendo una cera y diciéndole: Antonio te gusta este color, es muy bonito. ¿Te apetece pintar la rana de color verde? Se va a quedar muy chula, venga inténtalo ya verás que bonita se te queda. A lo que él me contestó: vale, pero las manchitas se las pinto marrones. Ahí, en ese momento me dí cuenta que mostraba interés por realizar las tareas, siempre y cuando le prestaras un poco de atención y dedicación, cosa que por otro lado es muy complicado dedicarle toda la atención que necesita, puesto que hay más niños en el aula y resulta muy difícil por parte de la maestra.
.

¿Quién o quiénes van a realizar la observación?
La observación la voy a realizar yo con la ayuda de la tutora y hablare con los especialistas para que puedan darme datos más específicos sobre el desarrollo y la conducta que ha ido teniendo a lo largo de su escolarización y por supuesto la evolución que ha ido teniendo.

RECOGIDA DE DATOS

Fecha: 25-04-2012
Sujeto observado: Antonio
Edad: 5 años .
Nivel académico: Tercera etapa de Educación Infantil.
Lugar de observación: En el aula.
Actividad desarrollada: Explicación de la actividad y realización de esta.
Profesor/a: C. C.
Motivo de la observación: El motivo de mi observación es porque he notado un cierto grado de dificultad por parte del alumno a la hora de interactuar con el resto de sus iguales como también cierto grado de dificultad a la hora de realizar las tareas que se han explicado en la Asamblea.
Tras su escolarización, este niño presentaba un TGD (trastorno general del desarrollo) no especifico y no presentaba ninguna adaptación curricular. En primer lugar, presentaba TEL (trastornos específicos de lenguaje) y una cierta inflexibilidad en la conducta. Por lo que, este niño presenta dificultades en la comunicación, puesto que no sabe articular correctamente los fonemas, lo hace de manera un poco robótica y es lento para hacer las tareas. También presenta dificultades memorísticas, auditivas y sensoriales, como también presenta algunas dislalias con distorsión y confusión en fonemas, ejemplo: la “r”.
Periodo de observación: de 10:00 a 10:30
Tiempo total de la observación: 30 minutos
Observador: Isabel María Bayonas López.

REGISTRO NARRATIVO

Una vez finalizada la Asamblea y explicada la tarea, se les dice a los niños que se situé en su correspondiente equipo. La maestra reparte la tarea que se va a realizar y me doy cuenta que Antonio sigue aún sentado en la colchoneta. Me acerque a él y le pregunté, Antonio ¿que te pasa?, venga siéntate en tu sitio que vamos a hacer una actividad que yo sé que a ti te gusta mucho. El seguía pensativo, pero hizo caso. Mari Carmen le preguntó que si sabía lo que había que hacer en la actividad y el muy versátil contesto muy bien lo que había que hacer. Antonio sabe poner su nombre, aunque tiene precisión a la hora de pintar, puesto que se deja huecos en blanco y sale de las rayas. Presenta un habla un tanto robótica, aunque su desarrollo ha ido evolucionando de manera positiva. No es un niño que le pegue a los compañeros, sino todo lo contrario es obediente y bueno. Le encanta irse con la maestra de apoyo, ya que allí está solo en la clase y se siente como más atendido. Antes de realizar la clase, se le deja 5 o 10 minutos para que juegue a lo que él quiera. Una anécdota curiosa es que capaz de contarte cualquier historia y todas no dejan de ser sorprendentes, tiene un grado de creatividad bastante alto.
Respecto a las relaciones sociales, no es que sea un punto fuerte en su personalidad, le gusta más ser independiente. No tiene autonomía propia para realizar las tareas siempre hay que estar motivándolo e empujándolo de alguna manera para que las lleve a cabo. En definitiva, nunca deja de ser sorprendente los cambios que pueden llegar a tener niños con problemas puesto que con un poco de apoyo y dedicación conseguiremos que esos niños progresen para que intenten igualarse con el resto.


PRACTICA 5: CONFERENCIAS

Conferencia 1.  Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil

Esta conferencia trata la detección de necesidades educativas en el aula. Las maestras que dan la conferencia son trabajadoras en el aula de educación infantil, el periodo que abarca desde los 3 a los 6 años de edad.
Van a hablar del recorrido hasta llegar al diagnóstico. Las necesidades educativas pueden estar por encima o por debajo. Por encima nos encontramos con las altas capacidades, superdotados etc. Y por debajo nos encontramos con niños de familias desestructuradas, con deficiencias etc.
Los niños pueden entrar en el colegio de dos maneras:
  • Diagnosticados mediante atención temprana, y con un dictamen de escolarización.
  • O bien, escolarizados por vía ordinaria, con necesidades educativas no detectadas y en ocasiones no reconocidas por los padres.
Ante esto, la respuesta de la escuela puede ser preventiva o compensadora. Un problema no se puede detectar tan rápido, hay que tener calma y tener en cuenta los factores que influyen el diagnóstico.
Estos factores son:
  • Los datos que recogemos, son muy relativos.
  • La edad es determinante, las características propias de la edad, nunca del nivel.
  • Existen diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
  • Otro factor es como la interacción con otros niños influye en la evolución propia del niño.
  • Por último el lenguaje como factor fundamental.
Una vez que hemos observado que ocurre algo, debemos seguir unos paso, estos son:
  • En primer lugar observar, posteriormente recoger información, tanto en el aula, padres, nivel de competencia curricular etc.
En una ficha se va registrando todo en el aula, también debemos recoger información del niño con las familias y registrarlo en una ficha. Tenemos que ser cautelosos.
Una vez realizadas las entrevistas con los padres es necesario observar el nivel de competencia curricular, si hay desfase o no. Existe una ficha que recogerá puntos como: cómo se comporta el niño con respecto a las normas. Cómo se relaciona con su grupo de iguales y con los adultos. Esta ficha también recoge aspectos emocionales, la actitud ante diferentes actividades educativas. Finalmente en el nivel de competencia curricular vamos a recoger por escrito qué es lo que nosotros leemos de las producciones del niño ( trabajos...). Por otra parte, el Nivel de competencia curricular recoge el desarrollo madurativo.

En este nivel de competencia curricular también podemos encontrar, la historia escolar, las medidas adoptadas hasta la fecha, estilo de aprendizaje, nivel de atención, estrategias para la resolución de tareas, actitudes para la realización de las tareas, motivación, autoconcepto, relaciones en el aula etc. Las observaciones se registran. Los alumnos con trastornos graves se encuentran en centros específicos. Sin embargo en la escuela aparecen unos tipos de necesidades cognitivas, socio-ambientales y conductuales pero no excesivamente graves.

Una vez diagnosticados estos casos se tratan mediante los EOEPS, PT, AL, tutoras, apoyos ordinarios etc. Toda la actuación se recoge en la adaptación curricular.
Los documentos de recogida de datos en cualquier registro, refleja lo que nosotros queremos observar, que sea válido. La principal técnica para realizar una evaluación y diagnóstico en E.I. es la observación, como ya hemos estudiado.
Hay muchos tipos de registros, entre los que destacamos: el Diario de clase, los registros anedotarios, hojas de seguimiento, listas de control, cuadros de doble entrada y protocolos entre otros. 
Estos son los pasos que hemos seguido desde la realización del diagnóstico hasta la adaptación curricular. En cuanto a conclusiones podemos destacar:
  • El carácter preventivo y compensador que tiene la atención en E.I.
  • La importancia que tiene la educación infantil, por la cantidad de fuentes a las que acudimos, tanto de carácter cognitivo, afectivo, social...
  • El diagnóstico y la intervención no es rápido ni fácil, cuesta delimitar el problema, lo que se pretende es normalizar la situación en el grupo clase.
  • Otra conclusión sería la necesidad de actuar en E.I. con paciencia sin adelantarnos a denominar una situación, problema. La observación directa es la principal técnica.
  • Los diagnosticados no siempre se identifican con una patología exacta. No siempre los niños con un trastorno, el cual se le ha dado un nombre, cumple todos los requisitos para tener ese tipo de nombre. Lo principal es el que niños se incorpore a la comunicación, el lenguaje, que es lo fundamental.
  • Lo importante en los alumnos es que se adapte a la escuela, que interactúe, que participe y viva la escuela, todo esto antes de que consiga unos niveles curriculares específicos.
  • Por último las maestras, tutoras, deben saber que no están solas ante el problema, siempre existe una ayuda externa como PT y AL, entre otros.
A continuación, se discute sobre un caso práctico: Un niño de 3 años y 2 meses entra por vía ordinaria al colegio sin ningún tipo de diagnóstico. Familia de clase media. Las conductas que presenta son: Lenguaje inteligible, nivel de comprensión del lenguaje inexistente, se aísla de los compañeros, no participa etc. Ante este panorama los alumnos presentan diferentes soluciones y entre otras destacan: entrevistas con los padres, hablar con la logopeda etc.






Conferencia 2.
La conferencia se titula: “Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros”. Esta conferencia es llevada a cabo por Rosa Nieves Fenollar, orientadora del EOEP de Cehegín.
El objetivo de esta conferencia es transmitir y concienciar que tanto los maestros como por parte de los orientadores profesionales debe de haber una clara comunicación entre ellos y ha de ser bidireccional. La comunicación es un factor fundamental para que el proceso de desarrollo se lleve a cabo de la mejor manera, ya que su finalidad es identificar a aquellos niños que necesitan apoyo específico y derivarlos a un profesional con el fin de que el niño no se quede rezagado respecto al resto de sus compañeros y evolucione en el proceso de aprendizaje que va acorde con su edad perteneciente.
La función de los orientadores profesionales consiste en comunicar información, aunque tienen muy poca intervención directa, puesto que suelen transmitir esa información a través del maestro o padres, jefe de estudios pero sin incidir directamente en un alumno por las características organizativas del equipo de orientación, pues es prácticamente imposible aunque a veces si que lo hacen, pero es el porcentaje mejor de su trabajo.
Tenemos una idea errónea respecto a los agentes comunicadores, que son el maestro y el orientador. Puesto que creemos que en vez de estar unidos ante la necesidad de mejorar los problemas que presentan los niños con necesidades específicas, es todo lo contrario que tanto el orientador como el maestro están en contra de manera viceversa. Es algo que nunca deja de sorprender, puesto que no tienen ningún sentido. Los orientadores son complementarios en las labores del maestro, puesto que tanto la información que observa y recoge el maestro en el aula y la de los orientadores en sus horas dedicadas a los niños con dificultades de aprendizaje se pueden compaginar y tomar decisiones  a la hora de solucionar o compensar los problemas que presentan los alumnos. Por ello, no hay que mostrar al maestro y al orientador como antagónicos sino como complementarios en la labor educativa.
Así pues entre ellos debe haber una buena comunicación, la cual requiere respeto, diálogo y fundamental para solucionar un problema complejo como puede ser cualquier dificultad de aprendizaje.
Respecto a las medidas de apoyo ordinario, son estrategias organizativas y metodológicas a que adaptan a los centros, como por ejemplo, un criterio que casi nunca se amplia en primer ciclo de primaria lo imparten profesionales, puesto que se adquieren los conocimientos más significativos para la trayectoria de los niños.
Estas medidas van dirigidas a alumnos de incorporación tardía, por lo que tienen que aprender el español, también la incorporación tardía y presentan carencias del lenguaje más desfases significativos; la desventaja asociada al entono sociocultural deficitario; compensatoria/ intelectual y, por último, alumno hospitalario o enfermedad a domicilio.


Los objetivos de trabajo que tienen los profesionales de apoyo son los siguientes:
·         Programar de prevención y detección de dificultades en E.I (fundamental) coordinado al maestro
·         Detección y evolución psicopedagógica de alumnos con sospecha de déficit asociado a discapacidad
·         Programa de elaboración y seguimiento de adaptaciones curriculares
·         Programa de Asesoramiento en la implantación y desarrollo de actuaciones de mejora de la convivencia en el centro o en un grupo de clase
·         Programa de asesoramiento a libres y familiares
·         Programa de asesoramiento al Equipo Educativo sobre medidas educativas, actuaciones y materiales para alumnos con dificultades de aprendizaje
·         Programa de coordinación con otras Instituciones, asociaciones y organismos a las que acuden nuestros alumnos para que las actuaciones que desarrollamos adquieren conferencia
·         Programa de detección de alumnos con altas capacidades
Los canales de comunicación para comunicarnos con el orientador profesional son los siguientes:
  • Comisión de Coordinación Pedagógica (dirección y jefatura de estudios, coordinación de ciclo, equipo de apoyo del centro)
  • Reunión de ciclo (coordinador de ciclo, maestros de aula de cada nivel del ciclo, maestros especialistas (Educación física, inglés, música y religión)
  • Reuniones especificas para atender un concreto o un grupo particular de alumnos (maestro/tutor, maestro/s especialista (PT, AL) y orientador)
  • Derivación escrita solicitando Evaluación Psicopedagógica de un alumno (protocolo de derivación de E.O.E.P cumplimiento por el maestro/tutor  y reunión para completar información)
  • Otros canales de comunicación: sala de profesores y pasillos del centro.
Por último, los orientadores transmiten la información a través: de un Informe psicopedagógico, que es documento que refleja la información recabada sobre un alumno, con el objetivo de orientar la respuesta educativa a sus necesidades educativas y mejorar su proceso de aprendizaje.
Finalmente, la conferencia habla de las estrategias que tanto por parte de los maestros como por parte de los orientadores utilizan para que el aprendizaje sea eficaz. Utilizan el cuento y el juego para fomentar la motivación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El tema de los deberes no es de buen ver para los orientadores, puesto que los niños que se encuentran en la etapa de infantil no tienen que asumir con esa responsabilidad, ya que no les motiva para seguir avanzando en su aprendizaje.



Conferencia 3. Entrevista a padres. Mª Ángeles Antelo.
Debemos ser conscientes de la importancia, como futuros docentes en educación infantil, en la manera de actuar ante niños con discapacidad.
Mª Ángeles Antelo, experta en trabajar con niños con algún tipo de déficit y en actuar y proceder ante los padres con niños con discapacidad, nos enseña los distintos registros y actitudes que debemos adoptar ante estas situaciones.
Para empezar tenemos que tener en cuenta las distintas respuestas que tienen los padres cuando se enfrenta ante un hijo con una discapacidad. Ellos en ocasiones sienten “duelo por el hijo no nacido”, es decir, tristeza ante la llegada de un hijo con características no deseadas; “aceptación del hijo con discapacidad”, deben relatar su soledad a todos, aceptar la realidad, ya que la discapacidad del niño afecta a toda la familia; “decepción”; “fracaso”; “culpabilidad”; “incertidumbre”, no saber si van a poder darle a su hijo todo lo necesario para que viva como una persona normal, etc.

Aunque son muchas las respuestas de los padres, a veces es difícil afrontar la realidad, por lo que llevar a un hijo con déficit a un aula con niños, digamos, “normales”, hace que no sea tan dura la situación, se llenan de esperanzas el saber que su hijo con problemas, se relaciona con niños que no presentan discapacidades. Por todo ello, debemos, los maestros, ser prudentes y cautelosos, comunicar a los padres, que aunque sus hijos tienen un problema, no van a estar solo y no decir lo que los padres quieren escuchar, debemos situarlos en la realidad.

Un dato muy curioso que ha mencionado Mª Ángeles y que a mi personalmente me ha llamado muchísimo la atención, es la respuesta de las familias ante esta situación. La abuela por parte de la madre, siempre va a apoyar a su hija y a ayudarla; sin embargo, en muchos de los casos, la abuela por parte del padre va a culpabilizar a su nuera de la discapacidad del niño; por lo que veo la necesidad de señalar que estas circunstancias que desgraciadamente se presentan en la vida, no es por culpa de nadie.

En la entrevista que se lleva a cabo con los padres, la maestra debe tener en cuenta distintos puntos: debe escuchar de forma activa; desdramatizar; no crear falsas expectativas; no ser negativos; diagnosticar sin apresuras, debemos tener un diagnóstico claro antes de informar a la familia y canalizar adecuadamente los servicios que el niño necesita, ya que el duplicar un tratamiento no va a beneficiar al niño, sino todo lo contrario.

Pero ante todo, hay que tener en cuenta que un trabajo en común, resulta más satisfactorio para el niño, por lo que deben de haber unas bases, como son: una disponibilidad, es decir, estar abiertos ante la nueva situación que se nos presenta; confianza mutua; una comunicación fiable entre ambas partes; debe haber una colaboración por parte de todos; hacer entender a los padres que los responsables del seguimiento del niño son los especialistas, no ellos, los padres debe actuar como tal, como padres; informar a los padres, tal y como he dicho anteriormente, cuando haya un diagnóstico claro; ser sinceros ante el procedimiento del niño; y sobre todo apoyar a los padres y poner a su disposición las distintas vías que existan.

Ahora bien, cuando nos encontramos ante un niño “sospechoso”, es decir, un niño con evidentes síntomas de tener algún problema, debemos tener en cuenta distintas particularidades: su historia clínica, antecedentes familiares, antecedentes personales, situación actual, cuestionario/s de evaluación, diagnóstico, etc.; ya que los padres pueden estar exentos de lo que le sucede a sus hijos. Pero una cosa hay que tener clara, los padres van a poner cualquier tipo de excusa para no afrontar la realidad, ya que como he dicho anteriormente, en muchos de los casos se sienten culpables, por lo que debemos apoyarle y empatizar con ellos, y hacerle entender que no están solos.

1 comentario: